This is a Brave Rewards publisher verification file. Domain: rosarioprofunda.blogspot.com Token: 3db267d4adb002ed599e3883f7648c6fe2ab0c03fde779d873e1a4abda3f47fb

martes, 7 de abril de 2015

Elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de Rosario.



Durante tres jornadas, los días 7, 8 y 9 de abril; los alumnos de las 12 facultades de la Universidad Nacional de Rosario concurrirán a las urnas para elegir las conducciones de los centros de estudiantes y a los consejeros directivos.

Las diversas agrupaciones (casi todas, salvo la oficialista) reclaman, con mayor o menor énfasis, una verdadera democratización de la Universidad, hoy en manos de un grupo que desde hace años tiene como único objetivo perpetuarse en el poder en desmedro de la calidad académica.

Entre los objetivos a conseguir se encuentran:

·         Reglamento de ayudantes de cátedra  alumnos.
·         Estatuto del centro de estudiantes.
·         Asambleas por carreras.
·         Contra la precarización laboral que significan las pasantías.
·         Respeto y contención del estudiante trabajador.
·         Ampliación urgente de las bandas horarias.
·         Funcionamiento real de todas las comisiones asesoras.
·         Concursos transparentes y publicación de la planta docente.

Es muy lamentable que una Universidad como la de Rosario esté regida por siniestros personeros de la más rancia y vieja política.
Su desgobierno está llevando a esta, otrora prestigiosa institución, al abismo.

La fuerza estudiantil puede revertir la decadencia de la que muchos docentes son cómplices.



miércoles, 1 de abril de 2015

Ex combatientes de Malvinas.

Mañana se conmemora el desembarco argentino en Malvinas.
La mayoría de los soldados eran "niños" de 18 o 19 años, quienes fueron arrojados a una guerra infame.
Hoy muchos de ellos son hombres con todas las letras y en toda su significación.
A continuación una de las tareas que realizan en la actualidad en la ciudad de Rosario.

La cocina de campaña del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Rosario reparte raciones de comida caliente a quienes lo necesiten en las calles rosarinas.
Los ex combatientes inician su trabajo en horas del mediodía preparando la comida y luego cerca de las 19 comienza la recorrida por las calles rosarinas.
Casi siempre comienzan  en Rioja y avenida Belgrano a las 19 horas, el recorrido continúa por las plazas Sarmiento y Montenegro, avenida Pellegrini desde Colón hasta bulevar Oroño, la Maternidad Martin, la plaza San Martín, la Terminal de Omnibus, Mendoza y Avellaneda hasta terminar frente al hospital Carrasco.
Los ex combatientes dicen que debido al frío adelantan la salida para el mes de mayo y continúan hasta septiembre si sigue el frío.
Los ex combatientes estuvieron en la "tragedia" de calle Salta (explosión de tres edificios por negligencia y desidia de la empresa Litoral Gas) para darle la comida a los voluntarios.
Los ex combatientes de Malvinas señalan que la gente en situación de calle que necesita comida se va renovando cada año, incrementado su número, y agradecen a muchas organizaciones que se suman a la tarea de dar de comer a quien lo necesita.

martes, 31 de marzo de 2015

El rosariazo.


El rosariazo formó parte de una sucesión de movimientos de protestas contra la dictadura militar, incluyendo manifestaciones y huelgas, realizadas en la ciudad de Rosario, entre los meses de mayo y septiembre de 1969 contra el general Juan Carlos Onganía.
El autoritarismo de Onganía, y su desprecio por la política, habían cebado el fenómeno de la unidad obrero-estudiantil que, con el tiempo, amalgamó un frente político y social combativo y variado que terminó con su corto reinado.
Las convulsiones del Mayo Francés, la influencia de los sacerdotes tercermundistas y su opción por los pobres, los movimientos revolucionarios de sesgo nacionalista y antiimperial; promovieron un clima de tensión generalizada contra el gobierno militar, como culminación de una escalada comenzada pocos días antes, el 13 de mayo en la provincia de Tucumán, donde los trabajadores del ingenio azucarero Amalia habían tomado las instalaciones en protesta por el impago de sus salarios.
Al día siguiente, manifestaciones en la ciudad de Córdoba tomaron la calle contra la supresión del sábado inglés, vigente desde la década del 20. Más de 3.500 obreros reunidos en asamblea para fijar la posición del gremio se enfrentaron con la policía, lo que desembocó en un total de 11 heridos y 26 detenidos.
Posteriormente, en la provincia de Corrientes, los estudiantes universitarios protestaron contra el anuncio de un aumento del 500% en los precios del comedor universitario; la policía reprimió la marcha, matando al estudiante correntino Juan José Cabral.

Madura el Rosariazo.

El 16 de mayo, a causa de la inquietud producida por el repudio a los sucesos de Corrientes en la Facultad de Medicina, el rector de la Universidad Nacional de Rosario decidió la suspensión de las actividades durante tres días.
Los estudiantes se congregaron en el Comedor Universitario, desde donde marcharon por el centro de la ciudad. Mientras tanto, desde la Capital Federal, se anunció que se habían despachado refuerzos policiales a Corrientes y que la Gendarmería Nacional de Formosa estaba acuartelada en previsión de acontecimientos similares.
Al día siguiente, un grupo de unos 400 estudiantes se reunió nuevamente frente al Comedor Universitario, lanzando volantes y haciendo estallar artefactos de pirotecnia. La policía reprimió la manifestación que coreaba "Acción, acción, acción para la liberación".

Algunos relatos de la época.

Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corre por la calle Corrientes hacia el sur y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos aparecen más policías disparando sus armas. Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedan encerrados...

Algunos estudiantes junto a una docena de paseantes -incluidos varios niños- ingresan a la Galería Melipal. El lugar tiene una sola boca de entrada y salida, por lo que otra vez quedan atrapados a merced de los guardias.
Los agentes ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre los policías se encuentra el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex empleado de la boite Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la lluvia de golpes: se escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión suena un disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo, junto a la escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello con la cara ensangrentada.

Reacción por la muerte del estudiante Adolfo Bello.

El estudiante Adolfo Bello murió pocas horas más tarde. Dos balazos en la frente habían destrozado su cabeza delante de una galería comercial, a metros de una de las esquinas célebres de la ciudad: Córdoba y Corrientes...

El ministro del Interior de la dictadura, Guillermo Borda, atribuyó la responsabilidad de los hechos a la actividad política y gremial de la izquierda.
La Confederación General del Trabajo de los Argentinos decretó el estado de alerta y citó a un plenario para el 20; mientras tanto, organizaba una olla popular para suplir el comedor, que había sido cerrado por orden de la autoridad. Las manifestaciones cobrarían cada vez más intensidad en los días siguientes.
Las asambleas estudiantiles estaban prohibidas. Los alumnos con pelo largo eran mal vistos o perseguidos. Las muchachas con minifalda también. Los estudiantes se congregaban en los comedores universitarios. Allí comían y debatían. Los comedores universitarios fueron cerrados por las autoridades. Los estudiantes armaron una olla popular frente al local de la CGTA. La mezcla explosiva para la rebelión estaba rubricada.
El 20 de mayo, los estudiantes rosarinos anunciaron un paro nacional. Medidas similares tuvieron lugar en otras provincias: en Córdoba se realizó una marcha del silencio, en Corrientes, los docentes pidieron la destitución de las autoridades universitarias y en Mendoza se dispuso un paro de actividades y una marcha del silencio.

Estalla el Rosariazo.

El 21 de mayo, las agrupaciones estudiantiles universitarias y de enseñanzas secundarias de Rosario y la CGT de los Argentinos convocaron a una nueva marcha de protesta, que partiría desde la olla popular instalada frente al local de la CGTA.
Raimundo Ongaro fue uno de los oradores en la asamblea previa. Las fuerzas de seguridad, mientras tanto, acordonaron la zona con fuerzas de infantería, caballería y vehículos blindados, instando a los manifestantes a disolver la concentración. Pese al operativo de "seguridad" se congregaron más de 4.000 personas.
Cuando iniciaron la movilización fueron reprimidos con gases lacrimógenos y fuerza física por la policía. El enfrentamiento devino campal, montándose barricadas en las calles y encendiéndose hogueras. Durante horas la policía intentó contener a los manifestantes, pero finalmente debió retirarse.
Desde las puertas de las casas y desde las ventanas de los departamentos comenzaron a arrojarse maderas, papeles, trapos, neumáticos para hacer barricadas, para la resistencia.
Los manifestantes intentaron brevemente tomar la Jefatura de Policía, pero renunciaron a la idea y ocuparon el rectorado de la Universidad y la sede de transmisión de LT8 Radio Rosario.
Ráfagas de balas fueron disparadas por la policía para frenar la insurrección. Cuando se disolvió un poco el desconcierto, ya entrada la noche, yacía sobre la vereda Luis Norberto Blanco, un estudiante-obrero metalúrgico de sólo 15 años. Estaba mal herido. Las fuerzas de seguridad atacaron también al médico que lo asistía y el joven murió en un sanatorio.
Desde la madrugada del 22, Rosario fue declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar. El general Roberto Fonseca quedó al frente del gobierno. La "seguridad" quedó a cargo de patrullas de gendarmería. 89 personas fueron detenidas como consecuencia de la marcha.
El 23, un grupo de 38 sindicatos dispuso la realización de un masivo paro industrial. Junto con una declaración de los sectores de la Iglesia más afines a los grupos obreros, la huelga fue un duro revés para el gobierno.
Más de 7.000 personas acompañaron el féretro de Blanco en su procesión hacia el cementerio y los obreros de la Unión Ferroviaria, que habían adherido al paro, se manifestaron contra la suspensión de los delegados que tomaron la medida. El conflicto en los ferrocarriles sería agudo y desembocaría directamente en el Segundo Rosariazo pocos meses más tarde.
Mientras tanto, la oposición al gobierno se materializaba en la negativa de numerosos eclesiásticos a celebrar el Te Deum del 25 de mayo y pocos días más tarde en la insurrección del Cordobazo, seguido de un paro nacional. Cuando el 20 de junio el general Onganía visitó el rosarino Monumento a la Bandera, la CGT lo declaró persona non grata.
Apenas ocho días después un alzamiento de mayores proporciones aún, conmovía a Córdoba y a la nación. Se trató del Cordobazo y en opinión de uno de sus líderes, el sindicalista Agustín Tosco, tuvo una inocultable inspiración en aquellos días rosarinos de mayo.